Franco ha muerto - 24 La canción protesta
Ep. 24

Franco ha muerto - 24 La canción protesta

Episode description

Franco ha muerto número 24 en esta ocasión hablamos de “la canción protesta”

La canción de protesta es el nombre con que se conoce a la canción de autor de los años 60 y 70, la cual versaba sobre la situación social y política, en especial en países de habla hispana.

Hacemos un recorrido desde principios del siglo 19 hasta los años 80 de algunas canciones protesta que nos han marcado y sus significados…

Quizás en otra ocasión toquemos las canciones protesta de nuestra época y cómo ellas han influido en nosotros.. de momento a disfrutar de las clásicas y sus sorpresas. En esta ocasión nos es difícil identificar algunas canciones que pueden ser libres hoy en día como la de Lorca y pero al no tener las interpretaciones originales al 100% las marcaremos todas por copyfight*.

Durante el programa hemos podido escuchar:

  • Min. 01:05 The Simpsons (Lisa) - Union Strike folk song
  • Min. 07:00 Rolando Alarcón - Ay Carmela!
  • Min. 13:10 Pil - Ay Carmela!
  • Min. 17:20 Club artístico Libertad - A las barricadas
  • Min. 22:40 Red Army Choir - Varchavianka
  • Min. 26:50 Lorca y Argentinita - Anda Jaleo
  • Min. 29:30 Flamenco - Anda Jaleo
  • Min. 31:14 Mujeres Libres - A las mujeres
  • Min. 36:30 Paco Ibañez - A Galopar
  • Min. 39:00 Anna Marly - Le Chant des Partisans
  • Min. 42:30 Popular - Bella Ciao
  • Min. 46:10 Raimon - Al Vent
  • Min. 48:50 Victor Jara - La hierba de los caminos
  • Min. 52:30 Chicho Sánchez Ferlosio - Gallo rojo, gallo negro
  • Min. 57:10 Mercedes Sosa - Como la cigarra
  • Min. 01:00:50 Sui Genesis - Música de fondo para cualquier fiesta animada.
  • Min. 01:07:00 Labordeta - Canto a la libertad
  • Min. 01:11:50 Verano Azul - No nos moverán

*Por defecto todas nuestras canciones salvo las marcadas con * que salen por copyFight, pertenecen a los artistas mencionados y están amparadas bajo licencias creative commons. En el caso del copyfight nosotros no tenemos permiso por culpa de la industria pero en estas ocasiones decidimos hacer desobediencia civil por interés público de la canción u obra.

La trasncripción está realizada por VOSK aun sin supervisión humana, sentimos las molestias. Esperamos poder realizarlas pronto.

Download transcript (.srt)
0:35

no está muerto ni vivo está desaparecido

1:18

jane para

1:24

tengo miedo

1:30

anda pues ahí quedó da ya

2:05

bienvenidos a franco ha muerto y ahora

2:09

qué tal cómo estás alex todavía qué

2:12

tal muchas gracias qué tal muy

2:15

bien muy bien todo muy bien vamos todos

2:17

muy bien otro día más otro franco más

2:20

el número veinticuatro un montón siempre

2:24

además ese es el tema bueno no estamos

2:27

siendo excesivamente regulares pero

2:28

bueno andamos haciendo muchas cositas

2:30

y en lo que toca ahora pero vamos intentemos

2:33

intentamos pues nada presentar un poquito

2:36

este nuevo programa de franco ha muerto

2:38

y ahora que en el que vamos a hablar

2:41

de la canción protesta hacia las canciones

2:44

y nos ha empezado contando un personaje

2:46

que tenemos muy habitual en nuestras

2:47

sobremesas lisa nos ha cantado una

2:51

canción que es el junio en street fold

2:54

una canción protesta típica americana

2:56

que sube que será el capítulo del plan

3:00

qué grande los síntomas siempre acompañándonos

3:02

y recordándonos un montón de de cosas

3:08

pues nada yo creo que bueno vamos a

3:10

ver como nos podemos contactar y damos

3:12

un también un saludo a los oyentes y

3:17

bien contactar onda no hay nada por

3:20

facebook twitter también no puede pueden

3:23

entrar en nuestra página qué onda no

3:26

hay nada punto al punto net o escribirnos

3:31

también estrenamos canal en ivoox que

3:37

pero bueno no sé si bueno es eso pues

3:39

como te voy a intentarlo también para

3:41

que tener de una comunidad que son especialistas

3:44

en podcasts y tal pues es un espacio

3:45

que también nos pueden escuchados ahí

3:48

y que no se nos olvide también a las

3:51

radios libres compañeras que nos re

3:53

difunden como radial marina en granada

4:01

pues nada yo creo que podemos ir comenzando

4:03

así es comentarnos un poco chaco cerca

4:07

pues bueno voy a vamos a hablar de la

4:08

canción protesta y según la wikipedia

4:12

la canción protesta es el nombre con

4:14

que se conoce a la canción de autor

4:16

de los años sesenta y setenta la cual

4:21

versaba sobre la situación social política

4:23

en especial en países de habla hispana

4:27

qué piensas tú de todo esto yo creo

4:29

que comenzó mucho antes de los sesenta

4:33

y setenta de hecho hoy vamos a hacer

4:35

un recorrido histórico por las canciones

4:37

de protestas desde el siglo diecinueve

4:41

y creo que bueno todo esto viene en

4:44

respuesta no a un hostigamiento por

4:46

parte del estado hacia el pueblo y una

4:49

de las formas de escucharse es cantando

4:53

no y yo creo que incluso nos podríamos

4:55

remontar mucho más atrás lo que pasa

4:57

que también es cierto que la propia

4:58

historia escrita y cómo se atribuyen

5:01

los pensamientos históricos y los movimientos

5:04

de protesta desde lo que se llama pueblo

5:06

pues evidentemente nos acerca más al

5:08

siglo diecinueve pero supongo que ya

5:10

los propios juglares llevarían canciones

5:12

protestas encubiertas y utilizando o

5:15

saltándose esa censura hacia los propios

5:17

reyes o reinos en los que tenían que

5:22

los juglares también utilizaban mucho

5:24

ese tipo de canción que no se puede

5:26

identificar como canción protesta que

5:28

sí que es cierto que igual él como géneros

5:31

y que se crean los sesenta pero bueno

5:33

pues yo por mencionarles también que

5:35

seguramente es un la canción popular

5:37

clásica que se iba cantando de pueblo

5:39

en pueblo de hoguera noguera seguramente

5:44

y aparte creo que era muy importante

5:46

para el tema de la difusión no de la

5:49

difusión poder esconderla dentro de

5:51

las canciones y me recuerda ahora por

5:53

ejemplo que en barcelona en un parque

5:56

se juntaban siempre un montón de senegaleses

5:58

a cantar que son se ponen como quince

6:00

y tienen especialmente una canción para

6:04

ia anda claro se convierte

6:08

en lenguaje comunicarnos de esa manera

6:10

tan bonita que le convierte música en

6:12

lenguaje bueno pues nada si queréis

6:14

empezamos nuestro viaje sobre esta canción

6:17

protesta y bueno pues vamos a principios

6:19

del siglo diecinueve con la propia

6:24

y bueno supongo que recordarán ahí el

6:27

señor napoleón quiso en la península

6:30

y bueno pues hay una canción muy típica

6:33

que era uno de los pasos de viene del

6:36

paso del ebro cuando el ejército francés

6:38

quería cruzar el ebro para llegar a

6:40

madrid y se creó la canción que también

6:44

ejército del ebro o ay carmela es una

6:47

canción compuesta de ese mismo mil ochocientos

6:49

ocho justo cuando la propia invasión

6:51

francesa y que después utilizaría en

6:55

los soldados republicanos como canción

6:57

también de guerra civil así que hoy

6:59

iremos un par de versiones la primera

7:24

hay caras que

8:10

el ejército del ebro rumba la rumba

9:59

bueno hemos estado escuchando la versión

10:01

basada en la versión original de la

10:04

guerra independencia hispano-francesa

10:06

cuando el señor napoleón decidió que

10:08

españa le molaba y intentó apoderarse

10:11

de ella y luego esta misma canción se

10:16

control de franco entonces cómo no hablar

10:19

de dolores ibárruri la pasionaria que

10:23

nació en vizcaya en mil ochocientos

10:25

noventa y cinco y bueno ya con quince

10:27

años se vio obligada a dejar los estudios

10:29

por proceder de una familia de mineros

10:33

la ideología chavista de su padre y

10:35

la acérrima pasión por la lectura le

10:37

animaron a instruirse en la doctrina

10:40

y así pues acabó casándose con un minero

10:45

pero se negó a acatar el padecimiento

10:47

de la esposa de aquella época entonces

10:48

bueno el típico refrán que creo madre

10:51

que es casar hija hilar parir y llorar

10:54

evidentemente si ya había salido

10:58

revolucionaria con su familia estudiada

11:05

esa revolución de no tengo por qué ser

11:09

exclusiva y ser la madre la mujer

11:12

de si no voy a tener también mi propia

11:15

identidad pues se llegó a auxiliar

11:18

a la u donde bueno pues siguió alimentando

11:20

su propio movimiento comunista y llegó

11:24

a ser secretaria general del partido

11:29

tras la muerte de franco consiguió volver

11:31

fue elegida a los ochenta y dos años

11:33

como diputada de las cortes o sea llegó

11:34

a estar en las cortes del estado español

11:38

y murió en madrid en mil novecientos

11:39

ochenta y nueve tras una larga vida

11:42

de planificación cumpliendo así una

11:44

de sus conquistas que mejor morir de

11:49

pues vamos a escuchar el discurso noveno

11:52

de mil doscientos dieciseis de dolores

11:53

ibárruri pues en una interacción

12:05

pues a luchar hasta agotar el último

12:10

defender las libertades populares

12:14

marchamos decididos a no terminar

12:20

españa en pie mujeres defender

12:24

la vida de vuestros hijos defender la

12:30

sacrificios imaginables antes que consentir

12:33

que triunfen las fuerzas que representan

12:36

un pasado de opresión y tiranía

12:42

contra el fascismo un solo frente una

12:45

sola unión hombro con hombro unidos

12:49

hasta acabar con el enemigo abajo los

12:52

generales facciosos abajo los elementos

12:55

revolucionarios pidieron más pruebas

13:02

así que vamos a escuchar la versión

13:05

más actual sobre ay carmela que ya sí

13:07

que es triste para identificar un poco

15:38

vemos como franco ha muerto y ahora

15:40

que irá puede haber escuchado un

15:44

excelente discurso de maría dolores

15:49

y desde entonces desde mil ochocientos

15:52

ocho el paso del ebro vamos a dar un

15:54

súper salto hasta mil ochocientos ochenta

15:57

y tres para comenzar escuchando

16:01

una canción compuesta en este mismo

16:04

año pero principalmente lo que vamos

16:06

a hacer es escucharla por otra banda

16:09

libertad que es un colectivo artístico

16:14

y no es una banda como se entiende corriente

16:17

corrientemente porque implica una forma

16:18

distinta de vincularse y organizarse

16:20

como grupo el club busca traer

16:23

al presente las canciones de la guerra

16:25

civil española darles aire espacio vida

16:28

en una experiencia compartida sus versiones

16:30

de las canciones son sumamente singulares

16:34

sus arreglos visita la música popular

16:37

del mundo toma de esos rasgos en su

16:39

amplia diversidad y no deja también

16:40

así frente a un repertorio que sólo

16:43

puede ser definido a partir de las propias

16:45

canciones que nos interpelan sin dejarnos

16:47

otra alternativa que dialogar con ellas

16:50

desde nuestro presente y así vamos a

16:59

fue compuesta en mil ochocientos ochenta

17:04

el poeta polaco puso lo tengo que no

17:06

tengo pero no voy a mencionar el nombre

17:09

por una cuestión de respeto porque tienen

17:13

estaba preso en varsovia en un momento

17:15

en que el movimiento obrero polaco sostenía

17:17

duras luchas reivindicativas y peleaba

17:22

la canción se basó en un tema popular

17:25

polaco que se llamaba marcha de los

17:26

zuavos se canta por primera vez el dos

17:29

de marzo de mil ochocientos ochenta

17:32

se popularizó y versionó en toda europa

17:34

por la solidaridad del movimiento obrero

17:39

en el año mil novecientos treinta y

17:40

tres se publica la partitura en el suplemento

17:42

de la revista tierra y libertad de barcelona

17:45

arreglada para coro por ángel miret

17:47

y por y con la adaptación de la letra

17:49

de valeriano oro gom el título de la

17:52

partitura es marcha triunfal y el

18:50

hay que defenderla con fe y valor

19:29

hay que derrotar a la reacción

22:09

como comentaba recién el cantante de

22:15

la varsovia ana que fue compuesta en

22:20

es la canción que vamos a escuchar ahora

22:23

versionada bueno en polaco vamos vamos

22:25

a ver qué dicen el coro de la armada

25:49

se sentía polaco a la batalla totalmente

25:52

no sea bajo niveles coros hay fuerte

25:57

además en la calle como un montón de

25:58

personas con las antorchas las banderas

26:01

dieciseis en total he visto tengo claro

26:03

traslada salvaje me da frío recuperar

26:08

bueno pues seguimos ahora con quién

26:11

chaco pues no cambiamos de siglo

26:15

concretamente nos vamos a mil novecientos

26:17

treinta y uno con lorca que sin lugar

26:20

a duda es una de las de los personajes

26:22

más destacados en el mundo de la

26:25

historia de la literatura española pero

26:27

también debe ser reconocido y valorado

26:30

como merece por su vertiente musical

26:33

ya que fue un un buen intérprete de

26:36

piano en este sentido conocía

26:39

lo principal a los principales compositores

26:41

de la españa de su época con canciones

26:43

populares que realizó junto con

27:54

bueno yo

28:50

anda que no estamos aquí zapateando

28:52

el top y aparte te decía con esa vocecita

28:58

principios aún tenemos una versión más

29:01

mezclada entre el flamenco y el poemario

29:03

de lorca como yo creo que muy bien necesitábamos

29:07

casi zapateando imagínate ahora por

29:42

sí sí

30:37

seguimos en franco muerto y ahora qué

30:40

pues un día como como esta semana que

30:43

estamos también muy recordando el valor

30:46

de las mujeres pues no nos podíamos

30:47

dejar el que no solo se protesta por

30:50

la guerra que hasta ahora parecía que

30:52

no era lo más utilizado no debemos empezar

30:54

con el siglo diecinueve nos hemos ido

30:56

a la guerra civil seguíamos un poco

30:58

con con lorca que también está en la

31:00

la guerra civil pero no solo era luchar

31:03

por la opresión fascista sino también

31:05

muchas reivindicaciones de la que

31:09

decía que esta semana como es él ha

31:11

coincidido con el día de la mujer trabajadora

31:13

pues meter una canción anarquista de

31:16

un grupo de mujeres anarquistas como

31:21

y que bueno pues eso creemos que podría

31:24

ser un de un grupo de libertarias que

31:26

se llamaba mujeres libres que estuvo

31:28

en la cnte no hay mucha documentación

31:30

sobre esta canción pero sí que me parece

31:33

muy interesante que pudiésemos añadir

31:35

hoy como protesta desde la raíz simplemente

35:08

volvemos entonces con

35:11

el año mil novecientos treinta y seis

35:13

seguimos en el mismo año parece que

35:16

que que fue un año donde mucha gente

35:19

salió a gritar lo que le oprimía la

35:21

verdad el patriarcado al resto de la

35:23

humanidad el capitalismo y el patriarcado

35:26

fascismo galopante y montando una guerra

35:29

en nuestro estado supongo que nos toca

35:33

de cercano y en esa época pues se escribía

35:36

mucho bastante yo creo que era bastante

35:39

lógico porque era o eso o coger un fusil

35:42

eran dos cosas en realidad esto más

35:48

en ese año como muchos otros paco ibáñez

35:51

recurrió a los poetas para plasmar a

35:53

través de ellos su propio compromiso

35:57

pareciera que la sabia forma en que

35:59

los poetas interpretan sus sentimientos

36:01

y denuncias sorteaban más es más fácilmente

36:04

la mirada alerta de los sensores era

36:06

lo que hablábamos hace hace unos momentos

36:09

verdad como que también para qué

36:12

sirve la música la música de protesta

36:15

galopar es un tema un poema de alberti

36:19

que el propio rafael recitaba a los

36:20

soldados republicanos durante la guerra

36:22

civil se convirtió en un himno gracias

36:25

a la música que paco ibáñez le puso

36:27

desde su exilio parisino en los años

36:29

previos al mayo del sesenta y ocho a

36:33

galopar hasta enterrarlos en el mar

36:35

era un grito contra el fascismo durante

36:37

la guerra y un lamento contra el franquismo

36:43

ese sentimiento de vamos a por todas

36:47

las tierras las tierras las tierras

36:49

de españa grande lazos la desierta

37:25

acababa acababa yo de espuma

37:33

más ropa

37:44

nadie nadie nada ya que el frente no

37:47

hay nada que nadie la muerte si va

38:19

a galope a galope bonita joder y

38:22

en mil novecientos cuarenta y dos voy

38:24

a empezar por el canto de los partisanos

38:27

o canto de la liberación este fue un

38:30

himno de la resistencia francesa durante

38:32

la ocupación alemana en la segunda guerra

38:35

mundial fue creado en mil novecientos

38:39

de joseph kessel y moris dron y

38:43

la música es de anna marlin soy una

38:45

cantante esta fue una cantante compositora

38:48

y guitarrista francesa de origen ruso

38:51

nacida el treinta de octubre de mil

38:53

novecientos diecisiete en san petesburgo

39:11

uy partido spirit no

39:56

no no

40:27

a mí si tu banda ni lo

40:35

allison watson gozaréis yo gozaréis

40:41

si lee un paño de bolaño y la luz

41:11

un

41:24

madre mía madre mía nos vamos subiendo

41:26

arriba viviendo arriba acta ya puede

41:27

ser en español en francés y ahora

41:31

con la siguiente de mil novecientos

41:33

cincuenta y uno ve la chao en italiano

41:36

es una canción popular cantada por los

41:38

simpatizantes del movimiento partisano

41:41

bien que luchaban contra las tropas

41:43

fascistas y nazis esta canción es

41:47

mano yo creo que súper conocida y

41:50

durante la resistencia está bastante

41:52

documentada y sobre todo está

41:55

marcada en la región de emilia en los

41:57

apeninos boloñeses la zona de bolonia

42:00

pero realmente ha sido utilizada y versionada

42:03

en multitud de veces incluso en castellano

42:08

seguro que recordáis la versión de boicot

42:09

o de los canallas incluso en

42:13

argentina por carmina burana y

42:16

otra versión creo también de manu chao

42:22

lo artístico libertad claro si esta

42:24

aplicación es protesta por defecto pues

42:26

esta no no podía faltar así que vamos

42:29

a ver y hay una versión bastante original

42:32

aunque no se sabe exactamente de quién

42:34

es pero si por ahí por bolonia se grabó

42:47

me otro de

42:54

ardilla no vivía

42:59

ja ja ja

43:52

ja ja ja ja ja

44:08

la muchacha

44:40

y si de repente subimos ocho números

44:43

en el calendario católico apostólico

44:45

romano llegaríamos al año mil novecientos

44:51

dónde podríamos escuchar por ejemplo

44:53

albert de raymond que aunque nacido

44:56

en sativa que quedaba en valencia activa

44:59

santiago no lo voy a leer en catalán

45:02

raymond fue apadrinado por el k scouts

45:06

es que a la sazón era

45:09

un grupo paladín de la canción comprometida

45:12

en catalán en los años sesenta compuso

45:14

la canción en mil novecientos cincuenta

45:16

y nueve cuando tan solo tenía diecinueve

45:19

años y aunque no fue hasta mil novecientos

45:23

un disco como ocurría habitualmente

45:25

en la canción de la época las palabras

45:27

se disfrazaban para eludir la censura

45:29

otra vez acá vemos marcado no

45:33

trataba directamente en época franquista

45:36

en españa y bueno raymond es es

45:39

un ejemplo de de de tapar

45:43

la aventura y luego se convierte en

45:45

un símbolo de libertad que la ocasión

45:47

en este tipo de palabras al disfrazar

45:50

la censura era como sugerían evocaban

45:52

con notaban vinculaban ya que hablar

45:55

de libertad directamente estaba completamente

45:58

prohibido y en los sesenta se detectó

46:03

raymon acudió ahí al viento para que

46:05

expresara su búsqueda de libertad y

46:15

aunque van

46:37

busca mapa

47:14

qué me van

47:56

y en mil novecientos sesenta y cuatro

48:01

internacional de la canción de la canción

48:04

protesta y gran cantautor chileno víctor

48:08

víctor jara es uno de los artistas más

48:11

emblemáticos del movimiento musical

48:13

llamado nueva canción chilena su ideología

48:16

comunista se refleja en su obra artística

48:19

de lo que fue pieza central tras el

48:22

golpe de estado que derrocó al gobierno

48:25

de salvador allende el once de septiembre

48:28

tres jara fue detenido por las fuerzas

48:30

represivas de la dictadura militar recién

48:33

establecida fue torturado y posteriormente

48:37

asesinado en el antiguo estadio chile

48:40

os dejo con la canción de víctor jara

51:14

esta canción la compuse chicho sánchez

51:17

ferlosio que nació en madrid el ocho

51:20

de abril de mil novecientos cuarenta

51:22

es hijo de una italiana liliana ferlosio

51:25

y un escritor falangista rafael

51:29

sánchez mazas tiene dos tenía dos

51:32

miguel mil novecientos veinticinco y

51:37

chicha recibió una educación muy esmerada

51:40

y pronto tomó el camino opuesto

51:44

y se convirtió en un cantautor antifranquista

51:47

en mil novecientos sesenta y cuatro

51:49

graba varias varias de sus canciones

51:52

con un magnetófono casero y el escritor

51:55

alonso grosso lleva el cassette a este

52:02

en el nombre de ferlosio es silenciado

52:05

por razones de seguridad y es y este

52:08

anonimato lleva a la creencia popular

52:10

de que los temas son originarios de

52:13

la época de la guerra uno de ellos gallo

52:15

rojo gallo negro se convirtió en un

52:18

himno de la lucha contra la dictadura

52:21

ocurrió con la con la paloma de la paz

52:43

si cantara el gallo rojo o droga

52:48

yo cantaría si cantara

52:51

el gallo rojo o droga

52:54

yo cantaría y

53:02

cantar gallo cantó lo borre el viento

53:11

si me borrara el viento lo que

53:19

se encontraron en la arena

53:24

los dos va yo frente a frente

53:29

se encontraron en la arena

53:38

gallo negro era grande pero el

53:45

el gallo negro era grande pero

53:53

sí es que yo viendo que el cantar

53:56

que yo canto lo borre el viento

54:02

qué desencanto si me

54:05

borrara el viento lo que yo canto

54:12

se miraron cara a cara

54:21

se miraron cara a cara

54:25

y atacó el negro primero el

54:29

gallo rojo es valiente pero el

54:34

traicionero el gallo rojo

54:37

es valiente pero no

54:47

cantar que yo canto lo borre el viento

54:56

si me borrara el viento lo que

55:04

bayonne droga yo negro

55:09

bayonne te lo advierto

55:21

te lo advierto no se rinde

55:27

no está ya muerto no se rinde

55:34

está ya muy lindo ahí si

55:38

es que yo viendo el cantar

55:42

que you can dos lo borra el viento

55:50

si me borrara el bien todo lo que

55:56

aquí claramente también librando la

55:59

censura hablando de gallo rojo como

56:02

pueblo gallo negro como la represión

56:05

ella va a ser uno de los colores que

56:06

utilizaba el franquismo aunque esto

56:09

es un poco controvertido porque siempre

56:10

con el tema de la declaración de usando

56:14

concurso quiere decir bueno ya pensado

56:17

pero realmente con el gallo negro se

56:21

bueno pues ahora nos vamos a ir a mil

56:23

novecientos setenta y dos con mercedes

56:25

sosa una cantante folclórica argentina

56:27

reconocida muy reconocida en américa

56:29

y considerada como la mayor exponente

56:32

cumple la historia de la música folklórica

56:35

una de las principales y que no podía

56:39

la propia música latinoamericana así

56:41

que casi incluso le llegan a decir la

56:46

esta canción como la cigarra la compuso

56:49

manuel maría elena walsh en mil novecientos

56:51

treinta que fue una poeta y escritora

56:54

incluso dramaturga argentina también

56:57

que es otro mito viviente y

57:06

selena hoy en día bueno pues sin más

57:09

vamos con esta canción tantas veces

57:21

yo estoy a la vez pero si oye la mano

57:34

con todo eso como los

57:54

tantas veces me borraron tontos desaparecí

57:58

con mi propio entierro fui solo y

58:04

hice un nudo en el coño pero me olvidé

58:17

canto dulce como los

58:22

después de un año bajo la tierra

58:39

tantas veces te mataron tonto suscitaron

58:50

náufrago lo de la oscuridad alguien

59:02

con tono dulce como lo siga

59:24

y yendo siguiendo los setenta en argentina

59:28

la primera canción fue compuesta en

59:29

el setenta y dos por maría elena walsh

59:32

y en el setenta y cuatro por ejemplo

59:34

sui generis ya está largando su tercer

59:36

disco que una banda compuesta por charly

59:40

garcía y nito mestre los setenta también

59:42

fueron como los treinta de españa y

59:49

la sociedad argentina fue también una

59:50

época obviamente muy convulsionada había

59:52

una un terrorismo de estado entonces

59:55

también las canciones se disfrazaban

59:57

y vamos a ver un poco lo que sucedía

59:59

en el tercer disco que comenzaba recién

1:00:01

presentado en mil novecientos setenta

1:00:05

se llama pequeñas anécdotas de las instituciones

1:00:08

antiguamente se llamaba a instituciones

1:00:11

y por la censura se lo tuvieron que

1:00:13

cambiar el nombre y para que pudiese

1:00:15

ser publicado sin arriesgarse a la gravísima

1:00:17

consecuencia que iban a sufrir los músicos

1:00:19

y los productores en medio de la escalada

1:00:21

de violencia de la dictadura que se

1:00:25

más de cambiar el mismísimo título por

1:00:27

pequeñas anécdotas sobre las instituciones

1:00:30

charlie también tuvo que modificar varios

1:00:32

textos de la mayoría de las canciones

1:00:35

que ganó úrico vamos a escucharlo un

1:00:37

poco y después podríamos contar un poco

1:00:40

de la parte censurada de esta canción

1:00:44

el resultado

1:00:50

que era amante de lobos

1:00:57

un gran incendio que sufrió

1:04:23

cuéntanos un poco cómo cómo se cambiaba

1:04:25

la letra mueve a leer un fragmento

1:04:28

de la letra de la canción que da letra

1:04:30

original de la canción que acabamos

1:04:32

de escuchar que decía algo así como

1:04:33

había una vez en la casa un juez una

1:04:35

fiesta impresionante vino y caviar y

1:04:37

mujeres sin bailar y marihuana en los

1:04:39

cuartos y un presidente hablando sobre

1:04:43

manera de pacificar a las bocas que

1:04:45

pedían libertad había una vez una casa

1:04:47

con tres personas en una mesa un leñador

1:04:50

con su hijo menor y su mujer blanca

1:04:51

y gruesa su vida miserables bajo el

1:04:53

sol y el y el que levantó el brazo con

1:04:56

dolor está muerto alguien dijo por error

1:04:59

y en la noche era fiesta pasaba amablemente

1:05:03

el presidente baila y ríe había una

1:05:05

vez un país al revés sin jueces ni presidentes

1:05:08

donde el oro y el sol pertenecían a

1:05:12

qué grande charly garcía que que está

1:05:18

o sea no sé si se recuperará pero si

1:05:19

se puede recuperar algo nos tiene que

1:05:21

quedar esa esa gente pero como todo

1:05:23

lo que nos dejó ya claro bueno pero

1:05:25

aún está ahí aún aguantará y nos puede

1:05:28

traer alguna alegría más sangre un disco

1:05:35

nos vamos a ir ahora con una canción

1:05:37

que tengo un recuerdo muy muy grato

1:05:42

y en esa época más o menos en los

1:05:45

setenta también en españa ya con un

1:05:47

poquito más casi esperando que

1:05:50

el señor francos se nos caiga y se muera

1:05:52

de verdad pues el señor labordeta un

1:05:56

conocido cantautor y escritor español

1:06:00

compuso una canción que se llama canto

1:06:02

a la libertad y representa pues eso

1:06:05

un sueño de líder de solidaridad de

1:06:07

humanidad de justicia esperanza que

1:06:10

realmente se casi se ha convertido en

1:06:12

un himno para la región aragonesa incluso

1:06:15

se ha propuesto como tal a propuesta

1:06:17

popular y pero bueno los

1:06:20

las administraciones y los poderes actuales

1:06:22

pues la rechazan constantemente pero

1:06:25

no debemos olvidar que este personaje

1:06:28

labordeta también llegó a ser diputado

1:06:31

y bueno pues con esta con este canto

1:06:33

a la libertad pues nos trae muy buenos

1:06:36

augurios y yo tuve que cantar esta canción

1:06:41

porque queremos escuchar ahora sabes

1:06:43

no sé si lo voy a hacer más bien no

1:06:45

seguro que no pero os dejaré con ella

1:06:48

que es mucho mejor que que mi voz porque

1:06:51

tuve un profesor cuando era muy pequeño

1:06:53

que que le encantaba la música y le

1:06:54

encantaba la literatura y otra cosa

1:06:59

y bueno pues hay una vergüenza increíble

1:07:01

en el ayuntamiento con todo el mundo

1:07:04

así que mejor os dejo con la boleta

1:07:06

de verdad que también me cantaba muy

1:10:30

mil novecientos ochenta y uno aparece

1:10:37

tanque te habla de un pescador retirado

1:10:39

que decide poner su barquito en lo alto

1:10:45

desde lo alto del pueblo su barquito

1:10:48

es la dorada y él vive sola hasta que

1:10:51

aparece unos niños niñas y

1:10:54

deciden darle un poco la tabarra tú

1:11:01

ya veis que me encantaba esta serie

1:11:03

hay un capítulo que es el no nos moverán

1:11:05

que es que al chanquete le quieren expropiar

1:11:09

su su barco donde los niños hacen

1:11:18

muchísimos seguramente no tanto lo que

1:11:20

pasa que la repitieron cincuenta mil

1:11:21

veces y no creo que fuese tan larga

1:11:23

porque ahora las series duran un montón

1:11:25

de temporadas y yo creo que esta no

1:11:26

tiene tantas el tema es que se repitió

1:11:28

hasta la saciedad y bueno yo creo que

1:11:30

hay un recuerdo de la juventud de la

1:11:32

amistad del de cómo se gesta

1:11:39

apasionado que puede llegar a hacer

1:11:40

esa esa unión no en este caso pues este

1:11:43

chico chanquete que era el abuelo el

1:11:47

pescador del pueblo pues tenía su su

1:11:49

casa que era un barco y creo que recuerdo

1:11:52

del capítulo que era que lo tenían que

1:11:54

derribar porque iban a hacer otra cosa

1:11:56

un poco los chavales empiezan a queja

1:11:58

lo que sería hoy de algo que estaba

1:12:01

en mitad de la claro está como en la

1:12:02

playa tiene primera línea de playa las

1:12:04

administraciones querrían construir

1:12:06

otra cosa y sacar pasta iban a tirar

1:12:08

el barco de chanquete de ahí sale la

1:12:10

gran canción que sabemos todo que la

1:12:12

no no no no no

1:12:21

en el marco tiene el vih

1:12:38

este moderno y

1:12:53

no nos viene bien

1:13:25

no no nos moverán de la fuerza de las

1:13:27

ondas libres no nos van a mover tampoco

1:13:29

tampoco y esta canción también fue

1:13:36

al igual que la expresión no pasarán

1:13:38

o no nos moverán que se remonta en realidad

1:13:40

a la primera guerra mundial donde un

1:13:42

oficial francés en la batalla de zoom

1:13:44

entre francia y alemania una

1:13:48

batalla muy sangrienta que dejó un saldo

1:13:49

de doscientos cincuenta mil muertos

1:13:51

y alrededor de quinientos mil heridos

1:13:54

este oficial hizo esta frase como un

1:13:56

grito de guerra luego se hizo bandera

1:13:59

y también grito de revolución durante

1:14:02

lo que fue la guerra civil española

1:14:04

entre el treinta y seis y el treinta

1:14:05

y nueve por esta mujer que la pasionaria

1:14:08

estábamos hablando anteriormente dolores

1:14:12

tanto la canción como la famosa frase

1:14:14

no pasarán guardan sin embargo remini

1:14:16

reminiscencia comunes firmes propósitos

1:14:20

frente a un peligro y se utilizan a

1:14:22

una hora como con los mismos objetivos

1:14:24

con los que fueron un día lanzados al

1:14:26

aire esto también me recuerda a una

1:14:29

gran frase de tolkien en la que gandalf

1:14:32

cuando llega el val rock es una emulación

1:14:34

al mal absoluto dice no pasarán no

1:14:38

pasarás y bloquea el paso del

1:14:43

así que creo que realmente el grito

1:14:46

de hasta aquí es una reminiscencia

1:14:49

en este caso creo que no tiene nada

1:14:50

que ver pero bueno todo que estuvo también

1:14:52

entre guerras y esta estuvo muy muy

1:14:54

localizada con el tema de la guerra

1:14:55

de la primera guerra mundial o sea que

1:14:57

puede que tenga algo que ver todo esto

1:14:59

no pasarán no nos verán también es

1:15:03

estoy aquí este es mi sitio no me quites

1:15:05

mi tierra no no que llega un momento

1:15:08

que las personas sean tan tanto de no

1:15:10

nos moverán y no pasarán no eso claro

1:15:15

yo creo que por esta primer aproximada

1:15:18

mi aproximación a la canción protesta

1:15:20

porque yo creo que a partir de esta

1:15:21

época tenemos cientos de canciones que

1:15:23

pueden ser nuestras canciones protesta

1:15:25

malestar igual han sido las que han

1:15:28

llegado hasta nuestra primera prácticamente

1:15:31

nuestro nacimiento sobre lo que estamos

1:15:35

seguramente ya agarramos una segunda

1:15:37

parte de esto con las canciones que

1:15:39

podemos notar nosotros con como canción

1:15:42

protesta que pueden estar basadas en

1:15:43

estas o haber cambiado por las

1:15:46

diferencias culturales que tenemos actuará

1:15:48

cantidad de canciones que también son

1:15:50

hechas por el mismo pueblo para reivindicar

1:15:56

al estado que deje de oprimir se molestar

1:16:06

pues nada yo nos vamos despidiendo y

1:16:09

hasta la semana que viene a ver si es

1:16:10

verdad que podemos seguir ojalá la semana

1:16:12

que viene a ver si llegamos al veinticinco

1:16:15

las bodas de plata un bellaco un besito