bienvenidos este programa de cultura
libre es sobre el tema de las semillas
la mayor parte de lo que comemos proviene
básicamente de doce especies de plantas
principalmente el trigo el arroz el
maíz y las papas la forma en que las
conocemos actualmente no existía en
la naturaleza sino que son el producto
de la modificación a la que el hombre
por ejemplo el maíz actual deriva del
té o una planta cuya parte comestible
esta planta fue domesticada hace unos
nueve mil años en el sur de méxico tras
siglos de cruza y selección de las mejores
semillas se obtuvo una mazorca grande
con los granos expuestos fácil de cultivar
y fácil de cosechar silvia rodríguez
de la universidad nacional de costa
rica lo explica así bueno las variedades
pre arts han estado en manos y controladas
por los agricultores ellos son los que
han hecho miles de variedades de plantas
no es nada del otro mundo hacer una
variedad que simplemente digamos son
un maíz que está adaptado a condiciones
específicas ya sea de un poco más de
sequía o más de lluvia esta adaptación
con la logran los campesinos a través
de toda la historia de la agricultura
así que tal como en las cocinas del
mundo se desarrolla en recetas y preparaciones
en los campos se desarrollan los ingredientes
mismos mediante un proceso de innovación
descentralizada el propósito principal
de esta innovación es el de convertir
energía solar en calorías comestibles
en las últimas décadas este proceso
de innovación se ha ido separando del
proceso de cultivo en sí mismo bajo
el amparo de nuevas leyes de propiedad
intelectual que entregan monopolios
sobre ciertas semillas con el supuesto
fin de promover la innovación en la
práctica lo que se ha producido ha sido
temido de los precios de las semillas
y no tanto un mejoramiento de las mismas
históricamente los procesos biológicos
exceptuando los microbiológicos han
estado excluidos de las patentes se
trata de un área donde gran parte de
la supuesta innovación ya existe en
la naturaleza y donde la innovación
ocurre en forma descentralizada permanente
y mediante pasos relativamente pequeños
uno puede hacer un paralelo con la industria
fue en la industria del software las
innovaciones ocurren rápidamente sin
una inversión sustantiva de capital
y tienden a hacer combinaciones creativas
de técnicas conocidas previamente en
ambos casos software y semillas las
patentes no son necesarias ni son bienvenidas
generan más problemas que beneficios
es un tema conocido en políticas públicas
que cuando los beneficios de una política
están concentrados y los costos diluidos
los beneficiarios de esa política conseguirán
lo que quieren aunque esto sea dañino
el mercado de las semillas en el mundo
está muy concentrado las diez empresas
más grandes controlan el sesenta y siete
por ciento del mercado de semillas propietarias
monsanto la empresa más grande control
el veintitrés por ciento del mercado
y entre las tres empresas más grandes
monsanto dupont y syngenta el cuarenta
el negocio de estas empresas va más
allá de las semillas por ejemplo venden
una herbicida que mata las malezas y
semillas que son resistentes a este
herbicida en particular el herbicida
más vendido del mundo es roundup nuevo
roundup power más potencia más control
garantía cien por cien satisfacción
fábrica ronda ha dicho que se trata
de un herbicida menos peligroso que
la sal biodegradable prácticamente no
tóxico y que deje el terreno limpio
pero no es así y en el año dos mil nueve
perdieron un juicio en francia por publicidad
engañosa de este producto eso le da
una nueva interpretación a la palabra
historias en la publicidad en argentina
somos un santo y hace cincuenta años
que estamos en cada hectárea del país
un santo cincuenta años de historias
junto a vos una de las principales historias
de la industria de las semillas en los
noventa fue el uso de tecnología de
restricción genética conocidas como
semillas terminator que son variedades
de semillas que generan plantas estériles
para que los agricultores no puedan
guardar semilla de un año para otro
pagar por ellas cada año en el año dos
mil las naciones unidas recomendaron
una moratoria en estas tecnologías que
fue reafirmada en el año dos mil seis
y seguida por leyes en países como brasil
e india que hacen ilegal este tipo de
en el fondo se trata de crear una escasez
artificial para aumentar los precios
como explica vandana shiva que cuenta
la razón por la cual en india crearon
ven a su escuela comencé a guardar semillas
hace veinte años cuando me di cuenta
de que algunas corporaciones querían
ser dueñas y controlar las semillas
querían crear propiedades las semillas
querían convertirla en su propiedad
intelectual y querían aplicar ingeniería
genética y las semillas para maximizar
sus ganancias y retornos asociando las
son químicos como cultivos resistentes
a los herbicidas o cultivos con toxinas
vete para mí el imperativo de guardar
semillas vino realmente de una urgencia
éticas de defender la evolución de la
vida la diversidad de la vida y la libertad
de la vida de reproducirse de multiplicarse
y distribuirse de cosas porque pude
tipo de escasez y eso es lo que ha sucedido
obviamente lo que quiere la industria
de las semillas no es solamente controlar
las semillas sino controlar los alimentos
por ejemplo en el año dos mil siete
la empresa monsanto demandó a kargil
en el reino unido afortunadamente sin
éxito por importar harina desde argentina
porque la harina estaba hecha a partir
de semillas modificadas genéticamente
actualmente la industria de las semillas
obtiene monopolios mediante tratados
como pop la unión de protección de obtenciones
vegetales que es un sistema paralelo
al de las patentes para el caso de las
variedades vegetales upov entrega tanto
poder monopólico que los obtentores
han sido llamados en españa la sgae
lo explicó así en junio del dos mil
diez vive la sociedad de dos pintores
de variedades vegetales libre ha sido
noticia hace poco porque han estado
mandando inspectores por la zona de
valencia para investigar si los
fruticultores estaban utilizando variedades
de frutales que dicen que son propiedad
y les denuncian por estar utilizando
estas variedades frutales imponiéndoles
multas de entre mil y cinco mil euros
y denunciando les por atentar contra
los derechos de propiedad intelectual
en el caso de los países en desarrollo
se ha obligado a adoptar el lupo como
condición para tratados de libre comercio
montesinos explica así las consecuencias
cuando han detectado plantaciones digamos
digamos los inspectores en este caso
el servicio agrícola ganadero y las
arrancas no vale nada ni mi
plantacion y mi tierra ni nada al
mismo tiempo continúan extendiendo y
expandiendo con revisiones del tratado
y con otras leyes para que al final
tengas que usar semillas propietarias
dice que a no ser que uno tenga una
variedad registrada puede sembrar pero
no puedes transportar no puedes comercializar
no puedes intercambiar ni siquiera puedes
regalarla entonces te ponen fuera de
la ley las semillas locales para obligarte
a comprar una semilla que está bajo
el control de las normas grupo y de
que reproduzcan la semilla entonces
matar las semillas y terminar con no
solamente contradicción con conocimiento
con autonomía con soberanía incluso
terminar con la seguridad biológica
asegurar el abastecimiento mundial de
alimento significa crear un sistema
eficiente y seguro eficiente para que
pueda producir gran cantidad de alimento
bajo costo seguro para que sea fiable
porque se trata de un tema crítico todos
tenemos que comer un sistema robusto
incorpora redundancia y diversidad como
formas de protegerse contra fallas catastróficas
estas fallas catastróficas ocurren por
ejemplo a finales del siglo diecinueve
un insecto la filoxera destruyó más
de dos tercios de las viñas en europa
qué pasaría si se destruyeron dos tercios
pero la mentalidad que está primando
es la de preocuparse solamente de la
cantidad y no de la calidad ni de la
seguridad y lo barato a veces cuesta
caro en el mundo desarrollado cada persona
gasta cada vez menos en comida pero
cada vez gasta más en salud incluyendo
enfermedades crónicas asociadas a una
la industria de las semillas dice que
se necesitan nuevas semillas para aumentar
el rendimiento de los terrenos pero
eso no es lo que han estado haciendo
lo que han estado haciendo es lidiar
con el problema de que las grandes extensiones
de terreno sembrados con una única especie
son algo completamente extraño en la
naturaleza un sistema biológico ha sido
pesticidas herbicidas y semillas especiales
que resistan estos venenos el periodista
y escritor michael pollan lo explica
pregúntele a un agricultor y lo que
te dirá que no se trata de aumentar
el rendimiento de lo que se trata es
que se puede manejar más tierras porque
no tiene que hacer tres aplicaciones
de herbicidas puede manejar más tierras
porque si hay un brote de espiral del
maíz están cubiertos no necesitan ni
ponerle atención porque las plantas
producen los pesticidas de facebook
con lo que hay que ser cuidadoso es
que un montón de ingeniería genética
se vende basada en una promesa futura
en la que no creo que ni siquiera estén
harías si monsanto estuviese seriamente
usando sus cultivos para resolver problemas
no estarían trabajando en lo que son
esencialmente soluciones parche para
ves lo que estoy sugiriendo es que se
trata de un negocio realmente muy bueno
para un puñado de empresas y que la
clave real de la ingeniería genética
es el control de la propiedad intelectual
sobre los cultivos de los que dependemos
lo que tenemos ahora son dos sistemas
en equilibrio precario uno es un sistema
de innovación descentralizada y abierta
en que los agricultores continúan seleccionando
mejorando e intercambiando variedades
otro es un sistema de innovación centralizado
y cerrado mantenido por leyes de propiedad
cada vez más anticompetitivas los dos
sistemas pueden coexistir tal como por
ejemplo el software libre y el software
propietario coexisten pero para que
esto suceda el estado no debe intervenir
para favorecer el sistema propietario
en la práctica sí lo hace por ejemplo
algunos esquemas nacionales de certificación
de semillas solo catalogan las variedad
comerciales y por lo tanto dificultan
el uso de variedades tradicionales porque
estas últimas por construcción no son
genéticamente homogéneas además los
gobiernos ofrecen subsidios para la
compra de ciertas entradas agrícolas
semillas pesticidas o fertilizantes
y exigen que el dinero se gaste en variedades
comerciales como explica camila montesinos
programa de asistencia técnica de transferencia
tengo no ponen como condición queremos
saber dónde comprar sus semillas primero
te dicen tienes que usar semilla mejorada
porque así le llaman que no lo es entonces
la semilla mejorada significa comprar
una semilla que está bajo por entonces
el siguiente año le dicen bueno cómprate
tu semilla de nuevo demuestra que compraste
fernando el año pasado eso no demuestra
eso no recibe el préstamo el crédito
qué necesita para seguir produciendo
entonces el mismo estado está empujando
los estados tienen la obligación de
permitir y fomentar la coexistencia
de ambos sistemas de innovación en alimentos
el sistema centralizado y el sistema
finalmente la organización internacional
de propiedad intelectual es un organismo
dependiente de la onu y que por lo tanto
tiene la obligación de fomentar los
derechos humanos incluyendo el derecho
a la alimentación en cambio tenemos
una situación en que en el largo plazo
el acceso a la comida está amenazado
por política que centraliza la innovación
precios y le entregan el control de
nuestros alimentos y de nuestra vida
a unas pocas empresas mediante monopolios
para más información fuentes créditos
y para conversar sobre estos temas puedes
ir a manzana mecánica punto hereje barras
podcast mi nombre es carlos castillo
muchas gracias por escuchar este podcast